domingo, 17 de abril de 2011

REDES SOCIALES

 Las mas usadas en estos años:

FACEBOOK:


Facebook es un sitio web del tipo red social. Inicialmente era exclusivo de estudiantes universitarios, pero en septiembre de 2006 se ha ampliado a cualquier persona que tenga correo electrónico.
Facebook es uno de los sitios web más visitados del mundo.
El crecimiento de la red Facebook fue muy fuerte entre 2008 y 2009. En enero de 2009 contaba con 150 millones de usuarios, en febrero 175 millones y en abril superó los 200 millones.

Datos :

* Fecha de lanzamiento: 4 de febrero de 2004.
* Sede central: Palo Alto, California (EE.UU.)
* Posee más de 200 millones de usuarios (abril de 2009)
* Posee más de 700 empleados (noviembre de 2008).
* Sitio web: http://www.facebook.php/




.

TWITTER:


Twitter es una red social basada en el microblogging. Desde que fue creado en marzo de 2006 por Jack Dorsey y lanzado en julio del mismo año, la web ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 200 millones de usuario, generando 65 millones de tweets en un día y manejando más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias. A veces es descrito como el "SMS de Internet".
Twitter permite a los usuarios mandar mensajes en texto plano de un máximo de 140 carácteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios  – a esto se le llama seguir y a los suscriptores se les llaman seguidores o tweeps ('Twitter' + 'peeps'). Por defecto, los mensajes son públicos, pudiendo privatizarlos para mostrarlos únicamente a sus seguidores. Los usuarios pueden twittear desde la web del servicio, aplicaciones oficiales externas (como para smartphones), o por el Servicio de mensajes cortos (SMS) disponibles en ciertos países. Si bien el servicio es gratis, acceder a él vía SMS incurrirá en tarifas fijadas por el proveedor de telefonía móvil.



.




Entrevista a Jose Luis Mejia


“Debemos comprender un lenguaje que los jóvenes dominan y que nos permitirá comunicarnos con ellos”
José Luis Mejía*
1- ¿Podría definirnos a su entender que son las TICs?
Las llamadas “Tecnologías de Información y Comunicación” no son otra cosa que las nuevas tecnologías (con Internet a la cabeza y sus mil posibilidades -redes sociales, blogs, acceso inmediato a la información, contacto con los generadores de contenidos, etc.-) que están al alcance de cada vez más gente, en lo que vendría a ser la democratización de la información (que tiene matices que van desde lo educativo, como, por ejemplo, la posibilidad de un alumno del Perú de comunicarse y compartir intereses y conocimientos con otro estudiante de Indonesia, hasta lo político, como en los casos de las grandes protestas sociales en Egipto coordinadas a través de Twitter y Facebook.
2. En su experiencia como docente, ¿qué herramientas digitales ha incorporado para enriquecer su trabajo en el aula?
El uso de Internet es cada vez más importante (solo hace dos días compartía con mis alumnos de “Español 3″ un video de una de las más famosas canciones infantiles de María Elena Walsh -autora argentina recientemente fallecida- que nos servía muy bien para el estudio del pretérito). En la institución en la que trabajo estamos avanzando (empezamos efectivamente el próximo año) hacia el denominado sistema “1:1″ (del inglés, “one to one” o “una laptop para cada alumno”) que hará mucho más efectivo (y compulsivo) el uso de las herramientas digitales (sobre todo video, “postcast”, blogs). Evidentemente el uso de la tecnología pasa por un tema económico, en el grupo A/B (por usar estándares de medición del nivel socio-económico) casi todos los jóvenes tienen y manejan una computadora, lo que en definitiva no sucede en el grupo C/D. Igual pasa en el aspecto institucional, habrá colegios que podrán adquirir más máquinas y otros donde la computadoras serán un lujo lejano a sus posibilidades (lo que, desgraciadamente, aumenta la llamada “brecha tecnológica”).
3. ¿Considera que es importante para los docentes las nuevas tecnologías a la actividad educativa?
Los docentes deben estar al tanto de las nuevas tecnologías que implican una nueva forma de aprendizaje por parte de los alumnos. Nosotros somos hijos de la cultura lectora y nuestros alumnos lo son de la cultura digital. En estas circunstancias o entendemos cómo es que ellos aprenden o los perdemos como alumnos.
4. ¿Qué les diría a aquellos docentes que desconocen o se resisten a usar las nuevas tecnologías en el aula?
La resistencia al cambio es común en todos los aspectos de la vida, tenemos lo que se ha dado en nombrar como “la zona de seguridad” o “zona de comodidad” y somos reacios a alejarnos de ella. Un temor generalizado en los maestros (comprensible pero, a mi entender, infundado) es que se pretenda reemplazarlos por las máquinas. La máquina puede proveer a nuestros estudiantes de información pero no puede educarlos, no puede enseñarles a discriminar entre lo que es un material original que aporta conocimiento y cultura, reflexión y profundidad, de lo que es la basura repetitiva (y muchas veces desinformante) que abunda en la red. Cuando los maestros (y los directivos y los padres) entiendan que la máquina es una herramienta (herramienta, sí, que conlleva un estilo de vida, con sus beneficios y sus riesgos) y que la labor formativa de los adultos es indispensable, la resistencia se convertirá en entusiasmo por comprender un lenguaje que los jóvenes dominan y que nos permitirá comunicarnos con ellos.
5. En comparación con Europa y Estados Unidos, ¿en qué posición ve al Perú y a América Latina respecto al uso de las TIC´s en el aula?
Vivo desde hace cinco años fuera del Perú pero gracias a las giras que realicé como escritor visitante a muchas escuelas en varios departamentos del país (años 2008 y 2009) pude observar de la presencia cada vez más amplia de estas herramientas en las clases, sobre todo, hay que decirlo, en los colegios particulares. La brecha que existe entre el Perú (y casi todos los países de Latino América) y los Estados Unidos o la mayoría de los países de Europa, es muy grande. No manejo las estadísticas pero, como dato referencial puedo decir que hay colegios en Norteamérica en los que las computadoras de uso individual forman parte de la vida escolar diaria desde hace casi dos décadas. Sin embargo, del uso de copias en mimeógrafo y del proyector antediluviano que usábamos en los ochenta a la realidad de las aulas actuales, hay un gran salto. Lamentablemente me refiero a la escuela privada, porque el caso de los cientos o miles de colegios estatales (y cuanto más alejados de Lima, peor) la problemática está mucho más allá del tema de las TIC y pasa por temas más elementales como la higiene, la infraestructura, la desnutrición de los alumnos o la nula formación de los docentes.
6. ¿Qué retos, limitaciones u obstáculos ha encontrado en su labor como docente al incorporar las actividades TIC en el aula?
El mayor riesgo es el de algunos padres de familia y algunos directivos de suponer que todo debe hacerse utilizando las nuevas tecnologías. Habrá momentos en que la tecnología vendrá en ayuda del maestro y momentos -muchos más de los que se cree- en que será el talento del profesor, esa vieja y aún no superada función de animar a los alumnos e inspirarlos a perseguir el conocimiento y madurar como seres humanos, el centro de la actividad en el aula. Otro asunto de carácter práctico es el manejo del aula, cómo permitir que la tecnología esté presente sin que se convierta en un factor de distracción permanente.
7. ¿Qué rol les otorga a los padres de familia en el uso de las TIC para mejorar el aprendizaje de sus hijos?
Resulta evidente que los roles variarán según una serie de condiciones en las que el nivel socio económico jugará un papel esencial. Muchos padres de familia temen a las nuevas tecnologías porque las desconocen. Si bien es cada vez mayor el número de padres con hijos en edad escolar que domina las TIC, es cierto también que hay un número importante de padres que por razón de su propia vida laboral (y muchas veces por limitaciones que van desde falta de tiempo hasta escasez de recursos) ignoran por completo el mundo de las nuevas tecnologías y se sienten atemorizados a la hora de enfrentarlo. En todo caso es necesario zanjar que existe una diferencia abismal entre lo que es la información y la formación, la acumulación de datos y la adquisición de cultura, la capacidad de manejar máquinas complicadas y la madurez para hacerlo responsablemente. El rol de padres y maestros (formativo, no informativo) no varía según varíen las TIC, aunque el conocimiento de las nuevas tecnologías les permitirá, como ya se ha dicho, conocer y comprender mucho mejor el mundo en el que se desenvuelven sus hijos y alumnos.

HAIKU

Consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Su temática está relacionada con la naturaleza.
Suele contener tanto una palabra clave denominada kigo (季語?)(cuarto idioma), que indica la estación del año a la que se refiere, como una cesura, o pausa verbal, conocida como kire, que separa a un haiku en dos imágenes contrastantes.
Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.


     Aún no te olvido
Toda tu figura la
      llevo en mi mano.


      Mira la estrella.
Ella, sin saberlo, te
      está imitando.


      Han florecido
los ceibos. Míralos, son
      nuestro camino.
                                                     Damian Cuello









Blog dedicado a los haikus (: ---> http://haiku.bitacoras.com/

Acerca de ¿Hay alguien alli?



"EN INTERNET NO SOY NADIE O SOY TODAS O SOY QUIEN QUIERO SER, PUEDO SER CUALQUIERA, NO TENGO QUE SER YO, ES MAS, CASI NUNCA SOY YO."



Un acercamiento al comportamiento de los jóvenes en lo que se ha dado en llamar "el mundo de la web 2.0".
¿De qué manera las computadoras ha afectado -positiva o negativamente- la capacidad de los adolescentes para comunicarse? ¿De qué forma el llamado "mundo virtual" determina el tipo de comunicación en el "mundo real"? ¿Cómo ha evolucionado el concepto de "amistad"? ¿Un "amigo" en redes sociales lo es necesariamente en la realidad?

Adictos a las redes sociales O.o???

Las redes sociales en muchas ocasiones pueden ser utiles pero muchos la utilizan como un medio para "pasar el rato", hacer "nuevos amigos" etc etc. 
Alguna vez te has puesto a pensar cuanto tiempo pasas frente a tu compu? NO? Pues este puede ser un problema de adiccion a las redes sociales xD .... en seriooo O.o
Sintomas:

  • No puedes contemplar un suceso o acontecimiento sin twittear sobre él.
  • Una cámara te enfoca y no puedes evitar preguntarte: ¿está va para Facebook o Tuenti?
  • Relacionada con la anterior, cuando te vas a sacar una foto dices: “foto Tuenti o Facebook”
  • Eres el alcalde de tu trabajo o escuela
  • No puedes recordar cuándo fue la última vez que fuiste al baño sin llevar contigo tu móvil.
  • Sin el símbolo #ff, no sabes ya cuándo es viernes.
  • Conoces a los twitteros de los que eres seguidor mejor que a tus vecinos.
  • Prefieres chatear o hablar por Skype  o el chat de Facebook con tu pareja o amigos, aunque esté sentado a sólo dos metros de ti.
  • Esta semana te has quedado dormido ya un par de veces frente a tu portátil.
  • Conoces mejor las redes wifi de tu ciudad que sus lugares de interés turístico.
  • Has asentido la cabeza ante alguno de los síntomas enumerados con anterioridad
CUIDADO CON LA ULTIMA .... (:


Jose Luis Mejia (Biografia)

José Luis Mejía Huamán (n. Lima, Perú, 1969) es un escritor peruano. Estudió en el colegio Nuestra Señora del Carmen y luego cursó la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo el título de Bachiller. Más tarde estudió la Maestría y el Doctorado en Literatura Peruana e Hispanoamericana en la misma universidad de San Marcos y, posteriormente, el Plan especial de Licenciatura en Educación en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En México obtuvo los diplomas en Educación y en Filosofía otorgados por la Universidad Anáhuac.
En su juventud fundó y editó Poetas en busca de editor, una revista de poesía que promovió el talento joven, más adelante fue co-editor de la revista internacional Francachela, impresa en Chile y Argentina.
Desde 1998 escribe y distribuye periódicamente una columna llamada “Crodesli" (originalmente Crónicas desde Lima) que publica en sus blogs, eventualmente en algunos medios de habla hispana y en revistas virtuales (como por ejemplo: Letralia o el Boletín de Nueva York).
Desde 1993 sus poesías han aparecido en diferentes diarios y revistas especializadas en distintos países del mundo tales como Perú, Chile, USA, Argentina, España, México, Uruguay, Colombia, Brasil, Puerto Rico y Francia; además de haber sido incluido en varias antologías hispanoamericanas. Tiene publicados diez libros entre poemarios, novelas para adolescentes y cuentos para niños.
Ha ejercido, desde 1990, la docencia en sus diferentes niveles. Trabajó en el colegio Los Reyes Rojos y en el Colegio Americano en Lima Franklin Delano Roosevelt. Además ha sido profesor universitario en la Facultad de Teología Pontifica y Civil de Lima, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad Anáhuac (en México D.F.). Se ha especializado en literatura en español (creación y análisis literario), y posee experiencia como docente del Bachillerato Internacional (Español A2, Lengua B, monografías, examinador).
Actualmente reside en Indonesia y es profesor de español en el Colegio Internacional de Yakarta (JIS) (en inglés).